terapiagestalt.net@gmail.com  +34 650 623 123

¿Qué es la Terapia Gestalt?

Joan Moreno i Maurel
3 de enero de 2023

Es muy común para mí estar en una cena o en cualquier reunión social y que me pregunten por la Gestalt, para que les explique qué es la terapia Gestalt. "Pero... ¿Qué es la terapia Gestalt?". Siempre que me hacen esta pregunta me cuesta resumirlo en una sola frase.

En este primer artículo prefiero hablarte un poco de lo que es la Gestalt en lugar de buscar la forma de resumirlo en pocas palabras en una especie de definición académica que seguro que no te costará encontrar.

La terapia Gestalt tiene un potencial enorme y da para ríos de tinta. En este primer artículo introductorio sólo te quiero dar algunas pinceladas, y en futuros artículos iré ampliando la información, también con nuevos conceptos y propuestas para ti para que vayas experimentando con la Gestalt. 

Para mí lo más significativo de la terapia Gestalt es que es un proceso de crecimiento personal que me aporta un mayor autoconocimiento y aceptación de todo lo que soy, siento, pienso y hago, ayudándome así a poner el foco en mí en todas mis experiencias.

Me guste o no, todo lo que siento es mío, lo que pienso es mío y lo que hago es mío. Hacerme responsable de todo ello es imprescindible para poder cambiar aquello que no quiero en mí.

Una vez he puesto luz a todo aquello de mí que estaba a oscuras, puedo ocuparme de ello. ¿Qué me ocurre con lo que me pasa? ¿Tengo algún conflicto contigo? ¿Qué me pasa con él o ella? Lo que siento en mi relación contigo es mío, si siento rabia, la rabia es mía, y al hacerme responsable de ella podré gestionar más sanamente la situación.

Para entender qué es la terapia Gestalt

La Gestalt en sí es terapéutica, es decir, no se trata sólo de un espacio terapéutico en el que yo como cliente/a, o, como prefiero llamarlo yo, terapiado/a, (cliente/a me suena más a intercambio comercial que no a relación terapéutica) acudo a las sesiones para tratar temas que me preocupan y de ellas saco herramientas para mejorar esas situaciones concretas, sinó que la Gestalt en sí es un proceso transformador en mí que me cambia a mí como individuo de forma holística permitiéndome aprovechar al máximo todo el potencial que tengo como ser único e irrepetible que soy. 

En Gestalt se dice a menudo que “todo está bien”, en el sentido que se respeta el proceso de cada uno/a, sin empujar ni dirigir. El terapeuta gestalt ayuda al terapiado/a a que se vaya dando cuenta (el famoso awareness de la Gestalt) de todo lo que le ocurre (el darse cuenta de sí mismo), el darse cuenta de lo externo (el darse cuenta del mundo) y el darse cuenta de lo que está en medio (la zona intermedia de la fantasía), que impide que estemos en contacto con nosotros mismos y con el mundo.

 

Entendiendo el aquí y el ahora

“La angustia es el resultado del alejamiento del aquí y ahora.” 

-Fritz Perls

 

Seguramente te sonará que la terapia Gestalt es la terapia del aquí y ahora. Esto puede sonar muy bonito y a la vez se presta a confusión. No se trata de vivir el presente sin pensar en el pasado ni fantasear con el futuro, esto no lo podemos evitar, sinó que el aquí y el ahora es un recurso del terapeuta para ayudar al terapiado/a a que traiga al momento presente lo que está contando.

La terapia Gestalt trabaja mucho en poner consciencia en lo que te pasa en el momento presente con lo que estás viviendo, con el objetivo de dejar de ponerle mente para buscarle una explicación a todo. Por este motivo, es muy útil para el terapiado llevar al momento presente algo que está llevando a terapia de su pasado. Si bien el terapiado está muy en la mente, en la fantasía, hay que llevarlo otra vez al momento presente para que se de cuenta de lo que siente en ese momento con lo que está contando, viviendo otra vez esa situación. Así puede vivirlo de forma similar o distinta, y sea como sea, eso le dará una información útil para su proceso.  

 

¿Qué relación tendrás con el terapeuta? (básico para responder qué es la terapia Gestalt)

En la terapia Gestalt la sesión de terapia es una co-creación donde, trabajando con lo que sucede aquí y ahora, el terapeuta ayuda al terapiado/a para que éste/a vaya avanzando en su proceso de crecimiento personal y a sanar asuntos pendientes a nivel emocional y relacional.

El terapeuta ha hecho primero su propio proceso de autoconocimiento y crecimiento personal de mínimo 3 años en la formación de terapia Gestalt y ha aprendido herramientas para poder ayudar al terapiado en su proceso. La herramienta principal del terapeuta es su propia experiencia de crecimiento personal.

En Gestalt el terapeuta se fijará en lo obvio, se trabaja con la fenomenología. El CÓMO dice las cosas el terapiado muchas veces da más información que lo que dice, ya sea la forma de decirlo como los gestos, movimientos, postura corporal, …  y el terapeuta le devolverá al terapiado todo lo que él observa de él y también le puede compartir lo que le ocurre a él mismo con lo que dice o hace el terapiado (siempre que considere que eso puede ayudar al terapiado).

En Gestalt el terapeuta no interpreta, sinó que partiendo de lo que es objetivo, de lo que está ocurriendo y de cómo está ocurriendo, va ayudando al terapiado a que él mismo llegue a sus “darse cuenta”. 

 

El darse cuenta, el awareness

Si no nos damos cuenta de lo que nos ocurre, de lo que hacemos, de para qué lo hacemos, no avanzaremos en nuestro proceso.

Es por eso que el darse cuenta es una de las claves de la terapia Gestalt. La neurosis es una falta de contacto, entendiendo el contacto como la base de nuestra relación con el entorno. Si no contactamos o no lo hacemos de forma completa o integradora, seguramente no seremos conscientes de aspectos importantes de nuestro comportamiento, no nos a daremos cuenta de lo que hacemos o para qué lo hacemos. 

 

No hay awareness sin contacto, pero puede haber algunos contactos sin awareness

(Perls, Hefferline y Goodman)

 

Cuerpo, emoción y mente en la Gestalt

La terapia Gestalt nos da herramientas para aprender a poner conciencia en lo que nos ocurre en el momento presente a todos los niveles: mental, emocional y corporal.

Somos seres muy mentales, y si no nos paramos a observarnos por completo, la mente ocupa demasiado espacio y nos desconecta del cuerpo e incluso de las emociones. La mente intenta siempre dar una explicación a lo que nos pasa, y está siempre tan presente que no nos damos cuenta de que la mente aparece al final de la experiencia, lo primero que nos da información del entorno es el cuerpo, no la mente (sé que tengo frío porque primero he notado la sensación en la piel).

También podemos estar desconectados de nuestras emociones, podemos estar insensibilizados o, a pesar de sentir las emociones, no darles el sitio que necesitan y necesitamos para integrar la información que nos están dando.

Estar en el mundo después del proceso Gestáltico

La Gestalt es una nueva manera de estar en el mundo, más sincera, más consciente, más responsable, más coherente con mi realidad de cada momento, gracias a una mayor conexión con el cómo soy y el cómo me relaciono con el entorno en cada momento y fijándome en la finalidad de mi comportamiento, en el para qué, en vez del porqué.

Dar un valor y un lugar a todo lo que siento, a todas las emociones, también a las desagradables, es una herramienta imprescindible para lograr un mayor autoconocimiento.

Todos somos neuróticos, si no identificamos cuando lo somos y lo trabajamos, seguiremos boicoteándonos a nosotros mismos constantemente y perderemos muchas oportunidades para aprovechar todas nuestras potencialidades, y seguiremos poniendo el foco en el entorno, en el otro, buscando una explicación y responsabilidad fuera, cuando en realidad está dentro de nosotros/as, y el precio que podemos pagar es no llevar la vida que realmente deseamos.

La neurosis es la incapacidad de ver lo obvio. Entenderás muy bien la neurosis cuando veas a otro con una dificultad para ver algo que para ti es obvio, esa es su neurosis, pero tiene que ser él/ella quien se dé cuenta de ella para poder sanarla. 

 

Yo, tú, nosotros

Somos seres sociales, necesitamos el vínculo, necesitamos al otro para vernos a nosotros mismos, para sentirnos a nosotros mismos, y de la misma manera, para conocernos necesitamos al otro. Establecer relaciones sinceras con una mirada consciente hacia el otro y limpia de juicios nos permite estar en el mundo de forma más sana a nivel individual y colectiva.

En terapia Gestalt trabajamos con lo que ocurre en mi relación conmigo y los demás, un viaje por el YO, el TÚ y el NOSOTROS. Sin la relación con los demás no habría problemas emocionales.

 

Organismo y entorno

Quizá el principal cambio de la terapia Gestalt fue añadir el entorno como elemento clave a tener en cuenta. En Gestalt trabajamos con el Organismo (yo soy un organismo) y el Entorno, que es todo lo que me rodea, todo lo que está fuera de mí. Organismo y Entorno forman un Campo relacional. En Gestalt trabajamos con lo que pasa en la frontera de contacto, que es donde el organismo se relaciona con el entorno.

El organismo tiene necesidades que tiene que satisfacer con algo del entorno, decimos que de su Fondo hay algo que se hace Figura y el individuo necesita saciar esa necesidad, integrar esa figura para que vuelva al fondo. Cuando una figura no se integra sanamente en el fondo, será lo que llamamos una Gestalt inconclusa y seguirá emergiendo de nuestro fondo hasta que consiga cerrarse.

 

Ajustes creativos y conservadores

Otro concepto importante en la terapia Gestalt es el ajuste creativo. Todos nosotros buscamos formas de atender a nuestras necesidades. Cada uno lo hacemos a nuestra manera, en función de nuestras vivencias y de cada momento. Por ejemplo, ante una situación en la que hemos sentido peligro, quizá de pequeños, hemos buscado la forma de escapar de él. Si en su momento funcionó esa forma de escapar del peligro, ese ajuste creativo es posible que lo fuéramos repitiendo en futuras ocasiones en que sintiéramos esa sensación de peligro, de esta forma ese ajuste se convirtió en un ajuste conservador que puede ser que en la actualidad se dispare de forma automática en situaciones en las que ese ajuste ya no nos es útil y no nos sirve para cerrar esa situación de forma sana.

Trabajando con la Gestalt

Este es un claro ejemplo de la forma de trabajar en terapia Gestalt, en la que el terapeuta no le dice al terapiado lo que tiene que hacer sinó que le ayudará a que él mismo encuentre la forma de crear un nuevo ajuste creativo que sí le ayude a cerrar sanamente la necesidad que le surge en cada momento, y no ser esclavo de sus ajustes conservadores, es decir, será el terapiado quien tendrá que ponerse en la situación de plantearse: ¿Cómo sería hacer algo distinto?

Como he comentado al principio, podría ampliar mucho el contenido y hablar de otros conceptos, pero eso ya lo haré en futuros artículos. Espero haberte creado una Gestalt inconclusa, las ganas de saber más sobre esta terapia y forma de estar en el mundo, y que para satisfacerla sigas leyendo mis artículos 😉

 

También te puede interesar...

3 de abril de 2023
Sanar heridas emocionales

Durante toda la vida vamos acumulando algunas vivencias que se convierten en situaciones inconclusas, y la tendencia natural de la mente humana de completar todo lo que percibe a veces genera desajustes que nos impiden vivir de una manera plenamente óptima, o directamente no nos dejan siquiera vivir bien. Algunas de estas situaciones no resueltas o […]

LEER
7 de febrero de 2023
El pétalo amarillo (figura y fondo)

En este segundo artículo seguiré en modo presentación. Figura y fondo es un concepto nuclear de la Gestalt y quiero dedicarle unas líneas a ello, sin entrar en detalle, ya lo haré en el futuro en algún otro artículo. En el primero di unas pinceladas de lo que es la terapia Gestalt, sólo eso, unas […]

LEER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram